Imparten conferencia sobre el altar indígena chontal

Villahermosa, Tabasco. Con el objetivo de promover nuestras tradiciones, como la celebración de los Fieles Difuntos, y motivar a tener un acercamiento a los temas de investigación, el profesor Santiago de la Cruz Rodríguez impartió una conferencia sobre el altar indígena chontal, en el Centro de Estudios e Investigación de las Bellas Artes (CEIBA), ante alumnos de primer semestre de la licenciatura en Promotor Cultural en Educación Artística.

De la Cruz Rodríguez, quien imparte la clase de lengua yokot´an, destacó que en las dieciocho comunidades de Nacajuca, Tabasco, todavía se practica la ofrenda o altar en el mes de noviembre, para recibir a los difuntos. “Básicamente se comienza el primero de noviembre, aunque se puede escoger una fecha del mes para recibir a nuestros difuntos, pero la mayoría los recibe el día 2 de noviembre”, explicó.

El profesor originario de Tapotzingo, Nacajuca, explicó que, antiguamente, en las comunidades se hacían las ofrendas de dos días; ahora muchos lo hacen en un solo día por la situación económica. Cuando es de dos días, en el primero se hace el pozol y los dulces de camote, plátano, calabaza y pinole o pinolillo; cada uno de estos dulces se prepara con miel y es cocido al vapor.

Primero se hace una invitación a las familias de las comunidades, se invitan de cincuenta a cien personas para una ofrenda. Los invitados llevarán su poco de maíz, cacao y velas de cebo. Cuando llega la fecha convocada, se acercan a la casa y se hace el preparativo; una vez que el pozol y los dulces están elaborados se colocan sobre el altar, después se reparten, detalló.

Al final llega el patrón, quien es la persona que realiza el ofrecimiento en la lengua yokot´an, y dedica la ofrenda a quienes los familiares deseen, prosiguió. Después otro reza el Padre Nuestro, el Ave María y el Santo Rosario, y por último se lleva a cabo la repartición, y todo lo que está colocado en el altar debe ser consumido en ese momento.

Rodríguez comentó que algunas familias hacen tamales o uliche, no exactamente los dos, en otras se prepara el uliche para la comida; es decir, si se hizo un día el dulce y el pozol, al siguiente se hace el uliche, sea de res, pollo o gallina. Este platillo consiste en una masa blanca que se atola después de que está cocido; lleva cebolla, comino, ajo y perejil. Para complementar se prepara con polvillo de semilla de calabaza. También se puede acompañar con una manea, que es masa cocida en forma vertical.

Los recipientes que utilizan en el altar son: jícaras, paletas de madera para agitar el pozol, la cerámica, el cajete para servir el uliche, sahumerios y portavelas de barro.

Por último, dijo que la ofrenda que va debajo del altar indígena está dirigida para el ánima sola. Está destinada para los niños que murieron o para las personas que no tienen familia que los recuerde. Esa ofrenda no la va a consumir la gente adulta sino los hijos de los invitados. Cabe mencionar, indicó, que antes algunos bisabuelos hacían el altar de jahuacte o palma real, no había mesa.

Al término de la conferencia se expuso un altar indígena chontal donde se apreciaron las características y elementos citados. Además, el señor Feliciano Luciano Isidro realizó el ofrecimiento en lengua yokot´an. Después, Fátima Cristell Vázquez Reyes rezó el Padre Nuestro en yokot´an y Noemí Beristain Pérez en español; en tanto, Karen Osorio Pulido dijo el Ave María en yokot´an y Julia María Peña Lezama en español.

María del Rosario Piñeiro, directora del CEIBA, comentó que si nosotros estamos aquí donde se habla el yokot´an sería muy bueno que los jóvenes hicieran el esfuerzo de aprender esa lengua. Subrayó también que, en el nuevo plan de estudios, se pretende añadir al perfil de los estudiantes que además de promotores puedan ser guías turísticos.

(Con información del Poder Ejecutivo de Tabasco)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com