Consumimos cada vez más agua, electricidad y recursos naturales

En promedio, ese uso alcanza hasta 14 toneladas anuales por persona; se estima que en 2050 llegue a entre 19 y 25

Cada habitante del planeta en promedio consume cada vez más recursos y hay asimetría en lo que disponen unos y otros; sin embargo, en términos generales el incremento del ritmo poblacional está por debajo del de crecimiento de consumo de recursos, así lo explicó Gian Carlo Delgado Ramos, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

El experto en ciudades, gestión, territorio y ambiente destacó: “en promedio las grandes urbes del planeta alcanzan un uso de hasta 14 toneladas anuales por persona. Se estima que en 2050 llegue a entre 19 y 25”.

Lo anterior, abundó, en un contexto en el que las cuatro quintas partes de la riqueza están en manos del 20 % de la población mundial, mientras que menos del 1 % de ésta se distribuye entre el 20 % más pobre.

“En el ámbito empresarial las asimetrías son igualmente patentes, pues 1,318 multinacionales, cuyas ganancias representan el 20 % del total global, controlan directa e indirectamente alrededor de 43,000 compañías que generan el 60 % de las ganancias globales; entre éstas se encuentra el grueso de empresas de tecnología de frontera y de manufactura”, expresó Delgado Ramos.

Más residuos
Al participar en el Seminario Permanente de Ciudades Sostenibles ante el Cambio Climático: trazando agenda desde la ecología política urbana, convocado por el Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, el especialista aseguró que los insumos materiales y energéticos, incluyen electricidad, agua y recursos naturales en general.

No se debe olvidar, añadió el universitario, que el consumo de recursos ha ido en aumento desde el siglo XX, con la utilización de combustibles fósiles, materiales de construcción como minerales no metálicos, y con lo anterior la generación de residuos también se ha incrementado.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas citados por el investigador, en 100 años (1950-2050) el porcentaje de la población mundial que vive en ciudades pasó de 30 % del total a mediados del siglo pasado a 70 % que vivirá en 2050. En cuanto a los millones de habitantes urbanos en América Latina y el Caribe, en el año 2015 se contabilizaron 500 y la cifra podría elevarse a 690 a mediados del siglo XXI.

En el caso de nuestro país, Delgado Ramos indicó que no habrá crecimiento poblacional como tal, pero sí en los recursos que se consumen.

“Para 2050 se proyecta que alcaldías como Iztapalapa, con un índice mayor de densidad demográfica, tendrán un consumo per cápita de alrededor de 20 millones de toneladas anuales de insumos; de 15 a 20 en Gustavo A. Madero y de 11 a 15 en Tlalpan, Coyoacán, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc”, subrayó.

Construcciones
Entre los aspectos que decantarán el futuro urbano en México, el especialista del CEIICH enumeró: “la acelerada degradación ambiental y climática, la persistencia de prácticas cotidianas en un contexto de profundas desigualdades sociales, así como la implementación de acciones dispersas y de corto plazo”.

Por ejemplo, está la presunta renovación urbana que se dio en Ciudad de México durante el periodo administrativo de 2012 a 2018, la cual “reforzó las asimetrías urbanas”.

“Asimismo, las edificaciones que se construyeron con hasta 4,000 metros cuadrados, que responden a la lógica del mercado inmobiliario, pues se realizaron en las zonas de índice de desarrollo social y valor de suelo más alto, a diferencia de áreas donde continúan procesos de autoconstrucción y de construcción informal”, describió.

Las construcciones entre 2012-2018 se centraron en las alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y parte de Coyoacán.

“En cuanto a metros cuadrados de construcción autorizados, las cifras son: Benito Juárez, 4,948,286; Miguel Hidalgo, 3,476,988; Álvaro Obregón, 3,097,749; en comparación con Tláhuac, 129,000, y Milpa Alta, 459”.

Finalmente, respecto a metros cuadrados de nuevas construcciones diarias figuran: Benito Juárez, 2,036; Miguel Hidalgo, 1,505; Álvaro Obregón, 1,341; en contraste con Tláhuac, 70, y Milpa Alta, 0.2 metros cuadrados.

(Con información de Gaceta UNAM)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com