Prevén caída de 5% en la economía de Estados Unidos
El total de nuevas solicitudes de trabajadores que han perdido su empleo llega a cerca de 17 millones personas, por la epidemia
Conforme a los últimos datos semanales el total de nuevas solicitudes de trabajadores que han perdido su empleo llega a cerca de 17 millones personas en Estados Unidos y pone en la mesa la forma en que se enfrenta la epidemia de coronavirus.
La pérdida de empleos representa un indicio impactante del daño que la pandemia de covid 19 está provocando en la economía de estadounidense, que se prevé registre una contracción de 5 por ciento durante el 2020.
Durante la primera semana de abril se registraron cerca de 6.6 millones de personas más que pidieron subsidios por desempleo en Estados Unidos la semana pasada.
Los números se mantienen en niveles históricamente altos por tercera semana consecutiva en medio de la pandemia de coronavirus, según cifras publicadas este jueves por el Departamento de Trabajo.
Este número de solicitudes para la semana representó una modesta baja respecto al registro de solicitudes de la semana anterior, cuando se registraron 6.9 millones de peticiones, una cifra que fue revisada al alza en su comparación semanal. Y que refleja problemáticas en el mercado laboral estadounidense nunca antes vistas.
Algunos economistas advierten que la tasa de desempleo va a ser de dos dígitos en abril.
Las cifras de este jueves se situaron por encima de las previsiones de analistas y fueron publicadas en un momento en que el Congreso contempla dar más dinero a un programa de 350,000 millones de dólares para otorgar créditos a pequeñas empresas, para alentarlas a no despedir a sus trabajadores.
Rubeela Farooqi de la consultora High Frequency Economics advirtió que la sangría de empleos perdidos va a continuar.
«Con grandes porciones de la economía que siguen cerradas (…) estos niveles probablemente sigan altos en la medida que las empresas continúen reduciendo o dando licencia a su fuerza de trabajo», escribió en un análisis.
(Con información de El Economista)