Yucatán abre sus puertas a productores de tecnología

Uno de los pilares del gobierno del estado es establecer un vínculo entre la tecnología, la academia y la sociedad civil

Mérida, Yucatán. La nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de Yucatán (Secihti) entabló diálogo con empresarios y desarrolladores de tecnologías para aumentar su visión estratégica del futuro ecosistémico acorde al Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2025-2030.

La titular de esta nueva secretaría, Giovanna Campos Vázquez, compartió con los asistentes que uno de los pilares del gobierno del estado es establecer un vínculo entre la tecnología, la academia y la sociedad civil, por lo que este foro servirá para impulsar vínculos entre empresarios y personas de la sociedad civil con proyectos que ayuden al beneficio comunitario.

La dinámica del foro consistió en preguntas y propuestas de los asistentes hacia las mujeres integrantes del equipo del Secihti, entre las que también estaba Alpha Tavera, subsecretaria del Secihti, y Carmen Díaz, subsecretaria de Tecnología e Innovación de la misma secretaría.

Algunos de estos cuestionamientos rondaron en temas cruciales para el gobierno del estado como el manejo de la tecnologías de información y sobre todo el surgimiento de la inteligencia artificial. Esta secretaría busca vincular a desarrolladores de tecnologías que contribuyan al bienestar humano y la resolución de problemas sociales, como las enfermedades en ascenso en México.

“Si hablamos de salud, hoy en día tenemos un problema en cuestión de la diabetes. La prevención es la mejor solución para atacar cualquier problema. Queremos generar una mesa de trabajo para que la innovación, la tecnología o el producto que tengan pueda incluirse dentro de los programas de sanidad en los pueblos más remotos e inaccesibles”, expresó Giovanna Campos.

Otro de los temas que la concurrencia remarcó y que contribuye a la agenda del gobierno del estado es la producción de alimentos. En una de las intervenciones se habló de una tecnología que puede ponerse en función para facilitar las cadenas de seguimiento en productos como la miel, el limón o las plantas de ornato que se exportan a otros países.

“Uno de los proyectos más importantes es la autosuficiencia alimentaria. Nos interesa todo lo que tenga que ver con especies nativas que nos ayuden a mantener el ecosistema sano. Estamos plenamente convencidos de que será lo que tenemos que apoyar”, agregó Giovanna Campos.

La titular de la Sehciti recalcó que se encuentra trabajando en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) y con los productores de miel que a ella se vinculan.

“Hemos dado una gran batalla contra los transgénicos. Estamos procurando mantener nuestros campos limpios para seguir exportando a estos países europeos que son tan escrupulosos a la hora de hacer sus estudios de pureza”.

La secretaria también expresó que en el actualgGobierno del estado, una de las agendas importantes es el rescate de las tecnologías endémicas de cultivo de las culturas originarias como la milpa maya.

A este diálogo siguió un networking enfocado en el diálogo en conjunto entre la secretarias del Secihti y los desarrolladores de tecnologías, empresarios e integrantes de la sociedad civil que buscan optimizar los procesos de producción de alimentos y la vida de las comunidades.

(Con información de La Jornada)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com