Prevén más muertes por cáncer de mama en Yucatán
El año pasado murieron alrededor de 100 mujeres por este padecimiento, sin embargo este número podría ser mucho mayor
Mérida, Yucatán. Alejandra había estado cumpliendo con sus tratamientos para tratarse el cáncer de seno. Había recibido su quimioterapia 27, sin embargo por la pandemia del covid-19, la empresa donde laboraba decidió prescindir de sus servicios.
Ahora, sin empleo, sin Seguro Social, ni dinero: su tratamiento se ha visto suspendido, y su salud podría empeorar.
El cáncer de mama no se detiene por la pandemia del covid-19, incluso el panorama se complica para las mujeres que padecen este mal. Sufren un calvario.
El año pasado murieron alrededor de 100 mujeres por este padecimiento, sin embargo este número podría ser mucho mayor, advirtieron agrupaciones civiles y sobrevivientes.
Las agrupaciones señalan que la emergencia sanitaria ha complicado el panorama que las mujeres con cáncer de seno, pues muchas han suspendido sus tratamientos ya que al ser grupos vulnerables sienten temor de salir, aunado a que hospitales estatales y federales también han interrumpidos sus tratamientos, esto se suma a el desabasto de medicamentos y que otras se han quedado sin trabajo y Seguro Social.
Asimismo también esta pandemia representa un retroceso en sus acciones preventivas, pues muchas de sus actividades se han cancelado, y otras han optado por usar las redes sociales como aliadas para hacer conciencia en la sociedad
La emergencia sanitaria podría detonar los casos y muertes, dejó de haber atención para detección oportuna, y muchas mujeres han sido ignoradas, reconoció Alejandra Gutiérrez Blanco, presidente de la Fundación Tócate.
“Se cerró todo, no hubo exploraciones mamarias, ultrasonidos, biopsias”; indicó. Aunado a que los medicamentos están escasos, agregó. También, dijo que había personas que ya tenían programadas operaciones, pero se las cancelaron en los hospitales por la pandemia. “Sí, sabemos que existe el COVID, pero el cáncer no paró, siguió”; manifestó.
En su caso, dijo que tuvieron un convenio con un hospital para apoyar a pacientes pero en estado crítico.
Han sido muchos meses en que las mujeres han dejado de ir a sus tratamientos y revisiones, agregó, las detenciones oportunas ya no se realizaron y eso es lo que te salva la vida, en el mayor de los casos, subrayó. “Sí, va haber un aumento en casos y muertes”; señaló la activista.
María Beatriz Ortega Cano, presidente de la Asociación de Mujeres Yucatecas Contra el Cáncer (Amycc), comentó que las mujeres con cáncer de mama están pasando por una situación severa, pues por el sistema de salud está enfocando sus trabajos a los contagios y muertes por covid-19, y lo demás no es prioridad, aunado a que hay un desabasto en medicamentos para sus tratamientos oncológicos. «No están recibiendo un tratamiento correcto”; subrayó.
También, agregó, hay mujeres que se han quedado sin trabajo durante esta emergencia sanitaria, lo que empeora su situación.
“Esta persona va a sufrir un doble calvario, primero se quedó sin seguridad social, y va a tener que pagar ahora por su tratamiento, pero ¿cómo?, no tiene trabajo ni dinero, ni seguro médico”; manifestó.
Ortega Cano dijo que en Amycc están haciendo todo lo posible para canalizar a un hospital, al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) del gobierno federal.
“La pandemia nos ha afectado mucho”, repitió. Una quimioterapia en el Insabi llega a costar entre 3 mil y 9 mil pesos y en una particular esto es mucho más, indicó la entrevistada.
Patricia Cabrera, de la asociación Contacto, comentó que las mujeres con cáncer al tener un sistema inmunológico bajo son “presas fáciles” de otros virus e infecciones, por lo tanto han extremado sus medidas de salubridad, y limitar lo más posible el contacto con otras personas y salidas.
Una mujer que ya está tomando tratamientos, como quimioterapias, radioterapias u otros, tiene que asistir al hospital, pero esto podría representar un riesgo al mismo tiempo, entonces muchas han dejado sus tratamientos, pero al mismo tiempo esto significa un retroceso.
Asimismo, la activista dijo que el sistema de salud ha dispuesto a los médicos y demás personal a trabajar en la atención del Coronavirus, y de dejar otros males igual de importantes y que no se detienen.
“Las mujeres que están en tratamiento, están sufriendo y no son tratadas como antes de la llegada de la pandemia”; subrayó.
(Con Información de La Jornada Maya)