Museo ‘La Cacaotera’ reconecta a visitantes con tradiciones
“Elaborando tu chocolate de mesa” se realizó con productores locales, y participaron visitantes locales, nacionales y extranjeros
Villahermosa, Tabasco. El taller “Elaborando tu chocolate de mesa”, cumplió con el objetivo reconectar a los visitantes con las tradiciones ancestrales, fortalecer la convivencia ciudadana y al mismo tiempo preservar, enseñar y difundir la cultura entorno a esta plana única, afirmó la directora del Museo Regional ‘La Cacaotera’, Iraní Córdova.
Este fin de semana se llevó a cabo la actividad organizada en coordinación con ‘Drupa’, en la que participaron más de una treintena de personas, procedentes de varios municipios de la entidad, estados y otros países, la cual sirvió para reeducar al público y que conozcan que el chocolate “no es una golosina, sino un alimento, pero sobre todo que valoren la riqueza con la que cuenta la entidad”, afirmó la servidora pública.
El director del Museo ‘Drupa’ Cacao, ubicado en el municipio de Cunduacán, Isaí Córdova Sastré, fue el encargado de dirigir el taller. Esta sinergia se hizo posible porque “el cacao nos une a todos y hay que trabajar en torno a lo que tenemos, para un mayor conocimiento y una mayor difusión”, resaltó la directora del Museo ‘La Cacaotera’, quien refirió que actualmente se tiene colaboración con productores locales y haciendas cacaoteras.
Desde su inauguración el pasado 15 de marzo, por parte del Gobernador Javier May Rodríguez, la institución dependiente de la Secretaría de Cultura, ha enfocado sus actividades en torno al fruto ovoide, del que existen 22 variedades.
“La primera plática fue sobre las ventajas y beneficios de consumir un cacao 100 por ciento natural en personas con autismo. Se están tocando estos temas precisamente para sensibilizarnos y para conocer porqué hay que consumir un cacao, un chocolate que viene directamente desde el grano y no un chocolate procesado que solamente es saborizante”, explicó.
Iraní Córdova abundó que este tipo de experiencias permite destacar las características geográficas que posee Tabasco y que favorecen el cultivo y crecimiento del cacao. “Los vientos demasiados calientes del sur pueden endurecer la cáscara y dificultar la liberación del ‘nib’ o granilla de cacao, cultivo que solo crece entre los paralelos 20 grados Latitud norte y 20 grados Latitud sur”.
En el taller que tuvo una duración aproximadamente dos horas, los asistentes, entre los que se encontraban amas de casa, adultos mayores, jóvenes universitarios, niñas y niños, así como turistas nacionales y extranjeros, fueron guiados por Isaí Córdova quien les mostró como tostar el grano seco en un tradicional comal de barro, tal como se realizaba hace siglos en las culturas Mesoamericanas, además de vivir la experiencia de la molienda manual.
En una mesa, a punto de probar el chocolate que elaboraron sus manos, se conocieron doña María Elena Rodríguez, de Huimanguillo; la joven Roxana, de visita en Villahermosa, procedente de Ciudad del Carmen; y el joven Carlos, de Jalpa de Méndez. Los tres coincidieron en que el taller les abrió un panorama más amplio de lo que significa la cultura del cacao.
“Ya le damos un valor más al proceso cuando vayamos a comprarlo, para que valoremos esa parte porque sí es laborioso hacerlo”, reflexionó la huimanguillense. Por su parte, la visitante de Campeche reconoció estar sorprendida: “Todo es aprendizaje”. Y el jalpaneco, recalcó la conexión “que nos hace tabasqueños y la estupenda convivencia con los participantes”.
La directora de ‘La Cacaotera’ reiteró la invitación para que, quienes no lo han hecho, puedan participar en esta actividad y conocer más sobre esta maravillosa herencia.
(Con información del Poder Ejecutivo de Tabasco)