Me voy porque me voy…
México, primer sitio en AL en migrantes calificados: Laura Vázquez, profesora e investigadora de la Facultad de Economía
Guadalajara, Jalisco. Laura Vázquez Maggio y Lilia Domínguez Villalobos señalan en su libro Me voy porque me voy. Historias de profesionistas mexicanos en Estados Unidos que existen tres elementos importantes que determinan la salida de migrantes profesionistas hacia Estados Unidos: los efectos de la globalización contemporánea a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, el bajo crecimiento de la economía mexicana con insuficiente creación de empleos para personas con educación terciaria y posgrado, y el recrudecimiento de la inseguridad en México.
Para las autoras fue importante considerar el entorno económico en el que ha vivido México en los últimos 40 años. Hubo un cambio estructural en los 80, que provocó un crecimiento económico más lento, crisis más frecuentes y poca creación de empleos, afirmó en entrevista Laura Vázquez Maggio, profesora e investigadora de la Facultad de Economía.
“Algo que está dicho en la obra, pero que lo analizamos con más detalle en un artículo que publicamos previamente, es que ha habido mucha menor creación de puestos para personas con estudios universitarios, con licenciatura, respecto a creación de empleos con gente de bachillerato. Con el crecimiento de los salarios ocurre lo mismo”, añadió.
Mercado
Laura Vázquez aseveró que también “hay un auge de escuelas –muchas de ellas privadas– de educación terciaria, de nivel licenciatura o más, que han hecho un mercado con una mucho mayor oferta de individuos con deseos de incorporarse al mercado laboral de profesionistas, y una muy poca demanda”.
Las autoras detallan en su libro, presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la situación de los migrantes profesionistas:
“Por volumen de migrantes calificados, México ocupa el primer sitio en América Latina y el sexto a escala mundial. En 2019, tenía el cuarto lugar en Estados Unidos por el número de migrantes profesionistas (después de India, Filipinas y China). Profesionistas de otros países latinoamericanos están incursionando en Estados Unidos a una tasa acelerada, pero muy por debajo de México (338,093). Colombia tiene 154,839, Venezuela 151,013 y Brasil 122,245, según datos de la American Community Survey (2019).”
Respecto a la globalización, se encontraron con varias personas que buscaron trabajo desde México por internet y lo consiguieron en Estados Unidos. “Notamos que un número importante de los que se quieren ir dicen que su principal motivación es un mejor empleo, aunque eso no significa que no tuvieran buenos trabajos aquí”.
En lo que se refiere al asunto de la inseguridad, representa un factor decisivo. “Nosotras tocamos ese tema tanto en el cuestionario (entrevistaron a 813 migrantes profesionistas) como en las entrevistas. Los resultados hablan de la realidad de nuestra nación: llevamos ya décadas con una complicada vida social en términos de seguridad”.
Otro tema abordado fue el de la calidad de vida, que también tuvo un papel importante. “Si la gente se iba por mejorar la calidad de vida, ésa está vinculada a la inseguridad, pero también a cuestiones de un mejor balance entre trabajo y ocio, jornadas de trabajo no tan extensas, no tan demandantes”.
Para realizar la investigación utilizaron diferentes redes que las apoyaron para distribuir la encuesta. “Una de esas redes fue el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico. Muchos de los académicos nos respondieron en el cuestionario que una razón para emigrar es porque en México no tenían la infraestructura para realizar su trabajo profesional. En muchos casos son los laboratorios con tecnología de punta o los insumos los que determinan esto. Ese también fue un elemento relevante cuando hablaban de un mejor empleo y eso no necesariamente significa mayor remuneración, sino poder desarrollar sus actividades de manera plena”.
(Con información de Gaceta UNAM)