Guedea: el siglo actual es el de la memoria colectiva
A partir del siglo XIX los distintos géneros literarios adoptaron las formas de la historia: la narración y el relato
La historia, entendida como la disciplina que estudia el pasado, y la memoria, entendida en su vertiente de memoria colectiva, constituyen dos maneras de recuperar y reelaborar el pasado.
Están vinculadas desde que la primera hiciera formalmente su aparición en Occidente durante el siglo V antes de Cristo (…) Esta disciplina se convirtió en la articuladora de la nación y ésta, a su vez, en su principal objeto de estudio.
La renovación del quehacer histórico no sólo cuestiona, amplía y redefine las problemáticas a ser historiadas, sino también sus métodos y propuestas.
Las anteriores aseveraciones las hizo la historiadora y académica Virginia Guedea en la conferencia inaugural de Versus. Foro Multidisciplinario a 500 años, que se transmitió el 13 de agosto, justo en la fecha de conmemoración del quinto centenario de la caída de México Tenochtitlan.
En su participación, que tituló La Historia y la Memoria, la investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas precisó que, de acuerdo a Gabriel Monod, el XIX fue el siglo de la historia, tuvo ese sello distintivo, tal y como la filosofía lo fue del siglo XVIII.
La también coordinadora del Seminario de Investigación sobre Historia y Memoria Nacionales comentó que a partir de ese siglo los distintos géneros literarios adoptaron las formas de la historia: la narración y el relato.
“El siglo XIX fue también el siglo de las revoluciones que desembocaron en la creación de nuevos estados nacionales. En ese contexto, la historia, en su vertiente escrita y en su faceta educativa, se convirtió en uno de los medios más útiles para llevar a cabo la unidad nacional… Fue a través del conocimiento de un pasado común que se intentó edificar una conciencia nacional que identificara a los nuevos ciudadanos”, apuntó la conferenciante.
Antigüedad indígena
En otro momento de su intervención, reconoció a Carlos María Bustamante como el principal promotor de recuperar la antigüedad indígena, que sigue vigente hasta nuestros días. “Este fue el inicio de la creación de nuestros mitos más caros”, consideró.
“Sería en el siglo XX donde se expresaría un particular interés por la memoria, convertida ya en objeto de estudio de las ciencias sociales. En la segunda mitad del siglo pasado la memoria adquiriría un papel destacado en los estudios de los distintos campos del conocimiento, incluyendo los históricos… Las memorias adquirieron una mayor presencia no sólo en el ámbito académico, sino también en muchos otros espacios.”
Para Virginia Guedea el presente siglo es, sin duda alguna, el de la memoria, “a lo que han contribuido tanto los cuestionamientos de diversos grupos y sectores por reivindicar y recuperar sus particulares pasados, como lo que se ha llamado la memoria institucionalizada; es decir, las actividades gubernamentales que construyen memoria –y también la destruyen– mediante museos, conmemoraciones, festejos, homenajes, leyes, decretos y un larguísimo etcétera”.
Más adelante mencionó que la memoria colectiva se ha encontrado presente, así sea de manera reactiva, en la pinta y derribo de estatuas, actividades que merecen ser revisadas y analizadas tanto a la luz de la historia como de las distintas perspectivas de las ciencias sociales.
Para la escritora y traductora la actual centuria es también la de las conmemoraciones, especialmente en México en lo que respecta a las fiestas patrias, que pueden reunir de modo privilegiado a la historia con la memoria. “Llevamos más de una década de conmemoraciones de distintas efemérides”, dijo, y no dudó en calificar a la correspondiente al Bicentenario de la Independencia, en 2010, como desarticulada, reiterativa y contradictoria: “Se decidió recurrir a los grandes espectáculos y no se logró una coincidencia entre la historia y la memoria nacionales”, mientras que las que realiza el gobierno actual, puntualizó, podrán analizarse una vez que concluyan.
La inauguración de Versus. Foro Multidisciplinario a 500 años corrió a cargo del coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi; del secretario de Desarrollo Institucional de la Universidad, Alberto Ken Oyama, y de la secretaria técnica de Vinculación de Cultura UNAM, Paola Morán. Fungió como moderadora de la conferencia la historiadora Mari Carmen Sánchez Uriarte.
El foro se realizó como parte del Programa México 500 en plataformas digitales de la Red de Educación Continua (REDEC) de la UNAM.
(Con información de Gaceta UNAM)