El acceso universal al conocimiento es una nueva era

Ya es posible el acceso universal al conocimiento con la utilización compartida de la información, aseguró en la UNAM, Manuel Martín Serrano, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

Al dictar la conferencia virtual Transformaciones de los Referentes de la Comunicación: de la Iconicidad a la Virtualización, a la comunidad de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, el fundador del Departamento de Teoría de la Comunicación de dicha universidad mencionó que deben tomarse en cuenta las dimensiones antropológicas y sociohistóricas del aprendizaje como opciones que humanizan.

Hasta la Sala de Congresos de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria II de la FES Acatlán, Manuel Martín Serrano destacó:

“Esperemos que los cambios que están por llegar, –a medida que se apliquen las nuevas tecnologías–, sigan siendo compatibles con las leyes de la naturaleza, porque esa correspondencia es necesaria para preservar nuestro ser y estar”.

Explicó que si se preserva esa compatibilidad nuestra especie que lleva 330 mil años en la Tierra poniendo a prueba sus valores en el camino evolutivo de la antropogénesis, seguirá caminando hacia la inacabada e inacabable humanización.

Cambios sociohistóricos e irreversibles
Convocado por el Seminario-taller extracurricular: Organización, Comunicación y Cultura de la FES Acatlán, el científico social, considerado pionero del análisis teórico de todas las manifestaciones comunicativas, dijo que las teorías de la comunicación han sido tan influyentes, como para generar cambios sociohistóricos, los cuales son transformaciones sociales irreversibles que producen las innovaciones tecnológicas.

“Las dos innovaciones de las tecnologías de la comunicación que transformaron la relación de los mensajes con su referente y anteriores son: aquella que arranca en la década de los 60, cuando se introducen los televisores en los hogares; la segunda en los años 90 cuando comienzan a funcionar las redes virtuales”.

Por ejemplo, abundó, la invención de la escritura y de la lectura produjeron un cambio sociohistórico producido en el periodo Neolítico. En 1948 se describe la cibernética y se define el concepto científico de información, pero la aplicación de las teorías de comunicación a las tecnologías se inicia aproximadamente 40 años después, hacia 1990, cuando las redes virtuales utilizan esos contextos teóricos para el análisis y las prácticas, por lo tanto, la teoría se ha anticipado siempre a las aplicaciones como suele suceder cuando se deconstruye el conocimiento.

Para el también doctor de Estado en Ciencias y Letras Humanas por la Universidad de Estrasburgo, y en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, es esta situación doméstica de los televisores en la que ya no se tuvo que ir a un sitio específico o a una sala para mirarla, lo que cambió los espacios, tiempos y criterios de los referentes.

La televisión, consideró, permite formar parte de una comunidad, pero no se pueden modificar los contenidos, pero esa limitación desaparece cuando las redes virtuales abren contenidos propios a lo que era inmodificable, y hay una intervención de los usuarios para difundir, modificar los materiales de la red, y esa es una innovación sociohistórica. En la perspectiva del desarrollo humano, esa virtualización culmina una orientación evolutiva.

Al final de la conferencia, Rafael Serrano Partida, exalumno de Manuel Martín Serrano, y Jorge Pérez Gómez, académico acatleca, entregaron un reconocimiento al conferencista por su trayectoria, el cual fue recibido in situ por su esposa, la profesora Olivia Velarde Hermida.

(Con información de Gaceta UNAM)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com