Urgen reducir los altos impuestos a las Pymes

Gravamen de 52% sobre ganancias en México, sólo por debajo de Colombia, que tiene 69.8% y eso inhibe el emprendimiento

Disminuir los impuestos aplicados a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), es la política pública que los emprendedores de la Alianza del Pacífico consideran más importante para mejorar el ecosistema emprendedor en los países miembros (México, Colombia, Chile y Perú), reveló el estudio Brechas para el emprendimiento en la Alianza del Pacífico, elaborado por el Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico, en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica y el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Durante la presentación del estudio, Rossio Miranda, coordinadora de estudios para México, de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey, detalló que la reducción de los impuestos es la política pública que más debe atenderse en los cuatro países, seguida de pagos justos y a tiempo a proveedores emprendedores en Chile; creación de centros de emprendimiento en Colombia; creación de centros de desarrollo empresarial para capacitar, asesorar a nuevas empresas en Perú, y crear nuevos instrumentos públicos de financiamiento para las Pymes en México.

«Para generar recomendaciones de política pública resulta clave comprender el escenario actual de la región», declaró.

En cuestión de impuestos, México es el segundo país de la Alianza con la mayor tasa de impuestos y contribuciones con 52% sobre ganancias, sólo por debajo de Colombia quien tiene 69.8 por ciento.

Destacó que tras encuestar a 2,000 emprendedores entre 26 y 45 años, de los cuales 33.35% son mexicanos, 29% indicaron que los problemas financieros son la principal causa de cierre de sus empresas, seguido de falta de ventas con 17% y problemas con socios con 14 por ciento. En México, los problemas financieros representan 39%, la falta de ventas 22% y los problemas con socios 16 por ciento.

Otro problema al que se enfrentan los emprendedores es el financiamiento. Las fuentes más comunes son los recursos propios con 56.6%, amigos y familiares con 20.8%, sistema financiero con 12.3%, fondos públicos con 6.1%, inversionistas ángeles con 2%, empresas o fondos de inversión con 1.5% y crowdfunding con .7 por ciento. En torno a obtener financiamiento privado, las mujeres están en desventaja.

«En total, de los que pueden acceder a financiamiento de capital privado, 80% son hombres», dijo.

En México, el acceso de mujeres a inversionistas ángeles es de sólo 11 por ciento.

Los obstáculos

La especialista detalló que además del financiamiento, el siguiente reto para emprender es la falta de red de contactos (32%) y falta de preparación (29%). En nuestro país, también es la falta de financiamiento con 68%, seguido de las redes de contactos con 29% y falta de preparación con 28 por ciento.

A esto, se suma el miedo al fracaso, el cual desde 2008 hasta 2013, se ha incrementado. México registra el porcentaje más alto, pasando de 25% a 28.4 por ciento.

En Perú la cifra pasó 30% a 30.7%; en Chile de 28% a 29.4%, y Colombia quien disminuyó de 31% a 26.1 por ciento.

La encuesta también indicó que el miedo surge en México por las principales causas de fracaso que detectó el Failure Institute. La principal causa son ingresos insuficientes con 65%, falta de indicadores con 49%, falta de procesos de análisis con 44%, planeación deficiente con 44% y problemas de ejecución con 43 por ciento.

Entre las razones para no seguir creciendo están 28% el temor a la inseguridad, 18.6% las complicaciones administrativas, 6% trámites más costosos y 10.6% pagar más impuestos.

Como forma de resolver todas las problemáticas de los emprendedores, la Asociación de Emprendedores México lanzó en 2018, el emprendecálogo que propone incentivar el pago a proveedores en máximo de 30 días, propuesta presentada en febrero ante el senado; simplificar trámites con el uso de tecnología, implementar una política fiscal y de seguridad social para emprendedores y garantizar la existencia de una institución pública, con presupuesto y facultades para fomentar el emprendimiento, entre otras.

(Con información de El Economista)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com