Poder Judicial opera contra Inteligencia Financiera
Ciudad de México. El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, cuestionó hoy al poder judicial al señalarlo como “el elemento más militantemente contrario” al desarrollo de ese sistema en México.
“El poder judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del sistema de inteligencia financiera de México y eso no es justo”, denunció al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas.
Gómez ejemplificó con cifras elocuentes: de 32 mil 531 millones de pesos (más de mil 500 millones de dólares) inicialmente bloqueados por la UIF desde diciembre de 2018, 23 mil 575 millones (alrededor de mil 100 millones de dólares) fueron desbloqueados por jueces federales.
“Ahora ya están ordenando a la UIF que desincorpore de la Lista (de Personas Bloqueadas) a personas con la pura suspensión provisional, ni siquiera con la definitiva”, refirió el funcionario, al sostener que ello “no puede ser producto más que de estructuras de corrupción”.
Según agregó, en la cuarta ronda del Grupo de Acción Financiera se le realizaron a México observaciones, algunas de las cuales se han puesto en práctica, y se requiere apresurar el paso para poner a la nación al nivel de los mejores sistemas de inteligencia financiera en el mundo.
“Tenemos que ser un país que tenga un nivel (de la más alta calidad) en el combate al lavado de dinero”, dijo al señalar elementos como el narcotráfico y el crimen organizado y la enorme frontera con Estados Unidos, la mayor economía del mundo y el sitio donde más lavado de dinero puede haber.
Por su parte, Sheinbaum consideró el accionar de los jueces como una razón más para celebrar el próximo 1 de junio los comicios del poder judicial, porque –enfatizó- “no puede ser esta colusión y esta corrupción de los jueces y de muchos ministros de la Corte”.
Aludió a la modificación a una normativa en el Senado y a la preparación de otros cambios legales para evitar estas situaciones.
La realización por primera vez de la cita mencionada ante las urnas se deriva de la reforma judicial aprobada el año pasado, la cual –de acuerdo con autoridades y especialistas-, busca poner fin a la corrupción y el tráfico de influencias existente en ese poder autónomo.
Tal realidad, aseguran, ha posibilitado la liberación de delincuentes y otras irregularidades, una denuncia en la que coincide la mayoría de los ciudadanos, reflejan encuestas.
Además de la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, la modificación a la carta magna en esta materia contempla otros puntos, entre estos, la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial como autoridad independiente a la Suprema Corte.
(Con información de Prensa Latina)