Economía de México crece 0.2% en primer trimestre 2025
Las tensiones comerciales por la imposición de aranceles aún no impactan de manera significativa el sector industrial
Ciudad de México. La economía de México logró un avance de 0.2 por ciento durante enero-marzo de 2025 y evitó una contracción por segundo trimestre consecutivo, apoyada por un repunte inusual del sector primario, que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
Además, el país realizó exportaciones adelantadas, en medio de la guerra comercial emprendida por Estados Unidos, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) publicada por el Inegi, la actividad económica evitó una recesión técnica –la cual ocurre cuando el PIB presenta dos trimestres consecutivos de contracción, comparado con el trimestre anterior y ajustado por estacionalidad–, con la tasa de crecimiento trimestral mencionada, luego de experimentar una caída de 0.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2024.
La estimación oportuna fue diferente a las proyecciones de algunos analistas económicos, que afirmaron hace una semana que la economía mexicana había caído en una recesión técnica al cierre de marzo de 2025, con lo cual se enfilaba a un crecimiento anual de apenas 0.2 por ciento.
A lo anterior se sumaron las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue el primero en encender las alertas al augurar que el PIB mexicano disminuiría 0.3 por ciento en 2025.
El sector agropecuario fue el mayor impulsor de la economía nacional, al crecer 8.1 por ciento en el primer trimestre frente al cuarto de 2024, mientras, la industria retrocedió 0.3 por ciento y el comercio y los servicios se estancaron.
El PIB de México aumentó 0.6 por ciento de enero a marzo, hilando dos trimestres por debajo de uno por ciento; el sector agropecuario subió 6 por ciento; la industria se contrajo 1.4 por ciento y los servicios avanzaron 1.3 por ciento anual en el primer trimestre.
Impacto de aranceles, en el segundo trimestre
La lectura del PIB, mejor de lo que se esperaba, obedece a varios adelantos de compras y producción en los sectores que se verán más afectados por la imposición de aranceles a partir de abril.
Por ello, creemos que en los siguientes meses la economía podría seguir debilitada, afectada por el alto nivel de incertidumbre, prevé el área de Estudios Económicos de Scotiabank.
La sorpresa positiva podría ser pasajera, debido a que los efectos del primer trimestre no estarán en el segundo (exportaciones adelantadas y Semana Santa), a lo que se agregará el daño de los aranceles de Estados Unidos durante abril-junio.
La estimación oportuna del PIB demostró que las tensiones comerciales por la imposición de aranceles aún no impactan de manera significativa el sector industrial, afirmó HR Ratings.
(Con información de La Jornada)