Deterioro cognitivo de estudiantes en todas las universidades

Todas las universidades del mundo presentan problemas como la deserción escolar, rezago, bajos índices de eficiencia terminal y retención de los estudiantes. Se han realizado múltiples análisis para comprender la complejidad del fenómeno desde las diferentes disciplinas relacionadas; sin embargo, aún no se logra identificar los factores clave asociados a esas problemáticas, señaló María Luisa García Gomar, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Al participar en el webinar “Funciones cognitivas en estudiantes universitarios”, organizado por la Facultad de Psicología de la UNAM, la profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UABC indicó que en México pocos son los jóvenes afortunados que ingresan a la educación superior.

Se reporta en el ámbito mundial que el 86 % de las instituciones de nivel superior tiene estudiantes con dificultades de aprendizaje; además, agregó, más de la mitad de los de nivel superior dicen tener problemas de desarrollo, enfermedades mentales, incluso problemas cognitivos. Pero en países de Latinoamérica y en México, en particular, es complicado encontrar tasas de alteraciones cognitivas en alumnos de nivel superior, “a mí se me ha hecho bastante complejo hallarlas. Por lo anterior, es importante que nos pongamos a estudiar este fenómeno”.

En la UABC hicieron una investigación en la que participaron 300 alumnos de primer ingreso de los cuatro programas educativos del área de ciencias de la salud (psicología, medicina, enfermería y odontología). Entre los resultados obtenidos destaca el factor de autoeficacia académica, en particular el de comunicación: que el estudiante se sienta capaz de preguntar en clase, fue el que más se relacionó con el rendimiento académico.

Por último, subrayó la importancia de realizar intervenciones e investigaciones que aborden el deterioro cognitivo en juventudes, “un tema poco estudiado, en particular en jóvenes de poblaciones vulnerables con factores de riesgo, por lo que se deben diseñar estrategias de intervención acordes a cada perfil, por área y por características de los participantes, para que sean intervenciones relevantes”.

(Con información de Gaceta UNAM)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com