Desarrollo de tecnologías para reducir violencia de género
Una mayor incursión de féminas en el uso y desarrollo de tecnologías y redes sociales, además de una educación que lleve a un cambio en la cultura patriarcal son esenciales para reducir la violencia de género hacia las mujeres, especialmente aquellas que participan en la política, consideró la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), Norma Blazquez Graf.
Detalló que de 2019 a 2021 ONU Mujeres realizó el estudio “Cuantificación y Análisis de la violencia contra las mujeres políticas en redes sociales”, y derivado de ese trabajo se revelaron datos que hablan de la situación en la región.
El ciberacoso está creciendo cada vez más por el aumento de la participación de las mujeres en la política e incluye tanto difamación como la divulgación de información personal, refirió.
La también investigadora agregó que el estudio, presentado oficialmente por la ONU en 2022, revela que entre los mensajes violentos, 51 % contiene la palabra “feminismo” y cuando se nombra la condición de mujer la proporción de agresivos sube casi 10 puntos porcentuales.
Blazquez Graf comentó: “El informe es fundamental para revisar el tema y estrategias de resistencia ante este fenómeno. Desde la CIGU se trabaja en promover la igualdad de género y se implementa un programa de comunicación y sensibilización de género”.
“La investigadora estimó que además de los programas de educación es importante que se eduque en las áreas de la informática, a fin de que las mujeres participen en proyectos de inteligencia artificial para que con su trabajo impulsen iniciativas contra el acoso, el hackeo y demás agresiones en redes sociales.
Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios. Igualdad y Atención de la Violencia de Género de la UNAM, fue la encargada de moderar el conversatorio Violencia contra las mujeres políticas en redes sociales, quien comentó que uno de los grandes problemas que se enfrenta en este tipo de agresión es que la ley sólo sanciona las acciones, pero las expresiones verbales o que implican el uso del lenguaje no se incluyen en esto.
La abogada consideró que esto nos debe llevar a un proceso de reflexión muy importante, a fin de que las expresiones empleadas en el contexto político, lleven a revisar la función del discurso y los estereotipos, así como su vínculo en los entornos de violencia.
“Uno de los grandes problemas que se enfrenta en este tipo de agresión es que la ley sólo sanciona las acciones, pero las expresiones verbales o que implican el uso del lenguaje no se incluyen”
Guadalupe Barrena Nájera | titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios
Fenómeno global
En su oportunidad, Mariana González Guyer, investigadora de la Universidad de la República en Uruguay, reflexionó que el fenómeno de la violencia de género contra las mujeres que participan en política está diseminado en el mundo, en algunos lugares es más cruenta que en otros, y las redes sociales son un espacio nuevo en el que se ejerce contra quienes incursionan en espacios que se creían netamente masculinos.
Mencionó que el estudio de la ONU realizado en Uruguay es relevante debido a que en dicha nación las mujeres han ganado muchos derechos y espacios, pero la política es una de las actividades en las que poco se ha incursionado.
Según el análisis, presentado en 2022 en la sede de Naciones Unidas, casi 38 mil mensajes –de los 141 mil que se refieren a políticas de la muestra– 26.8 % son violentos y los niveles de los recibidos por unos y otros (hombres y mujeres) no difieren significativamente, pero mientras a los varones se les critica por los índices de corrupción, a ellas se les descarta por sus capacidades, empleando oraciones como ‘esta mujer no merece estar en el parlamento’.
(Con información de Gaceta UNAM)