Repudian panameños al secretario de Defensa de EU
Ciudad de Panamá. Repudiada por organizaciones sociales, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, llega hoy a Panamá para participar en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica.
Según un comunicado oficial, el jefe del Pentágono será recibido mañana en el Palacio de las Garzas (sede del Ejecutivo) por el presidente anfitrión José Raúl Mulino; y también sostendrá conversaciones con el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, entre otros altos funcionarios.
Hegseth arriba al istmo luego de que 1 de febrero visitará el país el secretario de Estado Marco Rubio; y luego el jefe del Comando Sur, almirante Alvin Holsey; en medio de amenazas del mandatario estadounidense Donald Trump de retomar el Cana de Panamá, debido a una supuesta injerencia china, que las autoridades locales desmintieron.
La agenda de Hegseth incluye además un recorrido por la vía interoceánica y encuentros con líderes civiles y militares y de seguridad de los países socios que estarán en la Conferencia, ante una creciente presencia de uniformados en la capital que participan en los ejercicios Panamax 2025, según justificó el Ejecutivo.
Sobre esta visita, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) indicó que es otra muestra de que el Gobierno nacional se pliega a los intereses de Washington con concesiones en materia migratoria, el proceso de compra venta de dos puertos (Balboa y Cristóbal) a cada lado del Canal, y además la salida de importantes acuerdos con China en el marco de la Ruta de Franja y la Seda.
En el mensaje alertan además de la entrega al Comando Sur de la seguridad cibernética del Canal y el ingreso de uniformados norteamericanos en algunos hoteles de la capital, como Le Meridien.
Frenadeso recordó que el 13 de marzo pasado, Trump solicitó formalmente al Pentágono “Proporcionar opciones militares creíbles para garantizar el acceso militar y comercial justo y sin restricciones de Estados Unidos al canal de Panamá”.
También hacen alusión a una llamada telefónica el pasado 4 de febrero entre Hegseth y Ábrego, donde coordinan acciones, sin que el segundo tenga competencias para ello, para la protección conjunta de la ruta fluvial y de los intereses de seguridad nacional.
Para Frenadeso lo que se fragua es un plan para el establecimiento de cuatro bases militares estadounidenses, y precisan que esos enclaves , dos de ellos navales, estarían en Coco Solo ( del lado del Atlántico) y Rodman, Balboa (Pacífico); uno aéreo en la localidad de Howard (Panamá Pacífico) y el terrestre en la provincia de Darién.
Se trata de una operación a gran escala que, además de tropas numerosas, involucra obras de infraestructura militar e introducción de gran cantidad de armamento, equipos, buques, aviones e helicópteros, de alta tecnología, subrayan.
Estados Unidos invadió Panamá el 20 de diciembre de 1989 cuyo objetivo era capturar a Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico, en una operación que llamaron Causa Justa cuyo verdadero fin era mantener el control sobre el Canal; y en 1994 inició el cierre paulatino de sus bases militares en el país.
Antes de entregar la ruta fluvial, Washington propuso instalar en Panamá un “Centro Multilateral Antidrogas”, con barcos y aviones para patrullaje en el mar, lo que fue rechazado por el gobierno panameño de entonces.
(Con información de Prensa Latina)