Los 4 pilares del nuevo enfoque sobre obesidad
Hay avances en la evaluación de la composición corporal, tanto a nivel clínico como en el ámbito de la investigación básica y traslacional
Los expertos reunidos en el XIX Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que está celebrándose en Sevilla, han puesto las bases para asentar un cambio de paradigma en obesidad.
En el cursoprecongreso, donde se ha producido una fructífera interacción entre los investigadores básicos-traslacionales y clínicos, se ha aportado un enfoque estimulante y rompedor sobre el estudio y manejo de la obesidad.
Establecen pilares esenciales, como los resume la Dra. Andreea Ciudin integrante de la Junta Directiva de SEEDO y jefa de la Unidad de Tratamiento Integral de Obesidad del Hospital Vall d’Hebron.
- Entender la obesidad como una enfermedad crónica y recurrente
- Cambiar el foco desde el abordaje basado en número de kilos y pérdida de peso hacia un enfoque holístico, centrado en adiposidad, composición corporal y manejo focalizado en la salud metabólica
- Centrar el manejo de la obesidad en la persona que vive con obesidad: aprender a iniciar una conversación basada en el respeto y la transversalidad, aprender a establecer un partenariado con las personas con obesidad, aprender a iniciar y mantener una comunicación continua durante toda la vida entre profesionales y personas con obesidad. En definitiva, cambiar el abordaje clásico de la consulta en “modo directivo” hacía las decisiones compartidas, basadas en empatía y acompañamiento durante toda la vida.
- Ofrecer contenido equilibrado y de interés, tanto para clínicos como para investigadores básicos-traslacionales, utilizando puntos de encuentro, de intersección de los caminos de la clínica con la investigación.
“Tenemos que ir todos a una, aprender a comunicarnos entre nosotros, poner en común los resultados de nuestra investigación, buscar objetivos comunes, por el beneficio de las personas que viven con obesidad”, explica la Dra. Ciudin.
EL CAMINO SE HACE…INVESTIGANDO
Y como fiel reflejo del movimiento que está facilitando el cambio de patrón estándar en obesidad, en este Congreso se están mostrando los avances registrados en la evaluación de la composición corporal, tanto a nivel clínico (medir fuerza muscular, uso de la ecografía,…) como en el ámbito de la investigación básica y traslacional (ejemplo: el papel del tejido adiposo pardo en el metabolismo energético).
Y es que, según la Dra. Andreea Ciudin, “para cambiar el paradigma y corregir las limitaciones de haber utilizado el Índice de Masa Corporal (IMC) como parámetro único para diagnosticar la obesidad y tomar decisiones, necesitamos desarrollar y validar las técnicas de composición corporal y poder fenotipar y caracterizar a las personas que viven con obesidad: tenemos que dejar de hablar de la ‘obesidad’ como si fuera una única enfermedad”. Se propone hablar de “obesidades”, siendo capaces de saber diagnosticar correctamente cada tipo de obesidad. Por ello, “son tan necesarias las investigaciones clínicas y básicas y la comunicación entre ellas. Ir más allá del IMC nos abre este nuevo camino, que está por hacer y será difícil”.
LOS CAMINOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA OBESIDAD
A nivel de investigación traslacional, se está trabajando profusamente en determinar cómo nuestro cerebro controla el apetito y las alteraciones que se producen en las personas con obesidad que inducen a la ingesta y a cambios en el comportamiento respecto a la comida, así como se está progresando satisfactoriamente en conocer cómo los tratamientos pueden modificar estas vías. En este sentido, se cuenta en el Congreso con un investigador francés, el Dr. Vincent Prévot, que es un experto en este tipo de estudios.
También prolífica y positiva es la investigación que se está llevando a cabo en la enfermedad por hígado graso, tanto en sus mecanismos como en nuevos tratamientos. Y es que, como aclara la representante de SEEDO, “la enfermedad metabólica hepática es una expresión más de la disfunción metabólica relacionada con el exceso de tejido adiposo, la localización ectópica y la disfuncionalidad de este tejido presente en la obesidad”.
Y, sin duda, el progreso más evidente que se está trasladando de la investigación a la cabecera del paciente es el desarrollo de fármacos para tratar ‘las obesidades’. “Ahora tenemos muchos estudios en marcha con nuevos fármacos que podemos considerar que pertenecen a la misma familia porque comparten algunos efectos; sin embargo, también presentan algunos mecanismos diferentes, lo que nos facilitará, una vez hayamos fenotipado el paciente, poder darle el tratamiento adecuado”, subraya la especialista del Hospital Vall d’Hebron.
Incorporar la visión del paciente al proceso de investigación en obesidad es otra tendencia de vanguardia. “Es fundamental conocer su perspectiva y sus objetivos”, opina la Dra. Ciudin, quien también concede un papel significativo a los médicos de Atencion Primaria, “que deben perder el miedo al manejo de la obesidad y entender que son realmente protagonistas en esta lucha y que tenemos que ir todos juntos”.
¿Y DÓNDE QUEDA LA CIRUGÍA BARIÁTRICA?
En esta nueva era de la lucha contra la obesidad, también se redefine el rol que puede tener la cirugía bariátrica. “Debemos aprender a situar la cirugía bariátrica dentro de las opciones de tratamiento de las obesidades, en función del tipo de obesidad, del fenotipado del paciente (y no del IMC), así como revalorarla como opción de co-tratamiento en casos seleccionados, dentro del abanico de nuevos fármacos en desarrollo”, según declara la Dra. Andreea Ciudin, quien aclara que “la opción quirúrgica y la farmacológica no son excluyentes”.
De hecho, se trata de recursos que pueden ser complementarios, como lo demuestran algunos trabajos publicados recientemente. Por ejemplo, el estudio GRAVITAS revela que un análogo de GLP-1 ayuda a remitir la reganancia ponderal que ocurrió tras la cirugia bariátrica. Incluso, apostilla esta experta, “se plantea la idea de combinar las dos opciones con el fin de conseguir un mejor resultado, pero siempre personalizando y ofreciendo lo más adecuado para cada paciente, un traje a medida”.
En conclusión, la Dra. Andreea Ciudin hace una reflexión dirigida a los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito de la obesidad: “Cuando soplan los vientos del cambio, algunas personas eligen levantar muros y protegerse y otras personas eligen construir molinos de viento y aprovechar esta fuera. Hay que elegir en este momento de cambio histórico en el paradigma de la obesidad”.
(Con información de noticiasensalud.com)