La banca de desarrollo ayuda a corregir fallas en el mercado
Proporciona asistencia técnica y capacitación, además de participar como catalizador en proyectos junto a privados
La banca de desarrollo se diferencia de la comercial en que es de fomento, y su principal objetivo es incentivar a que los agentes económicos participen, las empresas inviertan y los consumidores interactúen en el mercado, dijo Rogelio Mauricio Rivero Márquez, titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Este tipo de banca entra en sectores de riesgo, en los que la comercial no participa. Interviene en la corrección de las fallas de mercado, facilitando el acceso al ahorro y al financiamiento, proporciona asistencia técnica y capacitación, además de participar como catalizador en proyectos junto a intermediarios privados, añadió.
Rivero Márquez ofreció la conferencia “La banca de desarrollo y su papel en el crecimiento de México”, sesión 1 de la Cátedra SHCP-Facultad de Economía 2025.
Previamente, la moderadora Rosa María García Torres, jefa del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Economía, comentó que la banca de desarrollo en México ha desempeñado un papel claro en el financiamiento de sectores estratégicos que no siempre son atendidos por la banca comercial.
“Su misión principal es impulsar el crecimiento económico y la inclusión financiera mediante el otorgamiento de créditos, garantías y asesoría a empresas y proyectos con alto impacto social”, señaló.
Rivero Márquez habló de las nueve instituciones que la constituyen en nuestro país. Dijo que atienden a sectores estratégicos y en 2024 lograron utilidades netas por un total de 42,357 millones de pesos.
Al explicar cada una de ellas, detalló que Banobras es el cuarto banco del sistema financiero mexicano, el cual en 2024 otorgó créditos por 107,568 millones de pesos a proyectos prioritarios como el Tren Maya, Tren México-Toluca, ramal del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), y las refinerías de Tula y Salina Cruz.
Además, financió la construcción de 191 kilómetros de autopistas y dio asistencia técnica a 97 municipios.
El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) tiene como clientes a empresas exportadoras y sus proveedores, empresas importadoras y otras que sustituyen a importadores, así como a empresas generadoras de divisas.
Sus sectores estratégicos son el automotriz, eléctrico-electrónico, energía, transporte y logística, maquila, naves industriales, turismo, aeroespacial, minero metalúrgica y telecomunicaciones.
En tanto, Nacional Financiera (Nafin) tiene una red de 118 intermediarios financieros, en la que participa la banca comercial, uniones de crédito y sociedades financieras de objeto múltiple, entre otras.
Apoya principalmente a micro y pequeñas empresas, además de que en 2024 ofreció cursos y asistencias técnicas a hombres y mujeres del mundo financiero.
El Banco Nacional del Ejército (Banjército) otorga créditos y servicios financieros a los miembros del ejército, fuerza aérea y armada mexicanas. Sus principales productos son créditos al consumo, bienes de consumo duradero e inmuebles, además de cuentas de ahorro.
Tiene 95 sucursales en todo México, con 898 cajeros automáticos, así como servicios de banca de inclusión, capacitación y crédito.
La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) otorga crédito directo mediante fondeo individual, crédito puente a la construcción, microcréditos y autoproducción. Además, otorga crédito inducido a fideicomisos, personas particulares, SHF hipotecaria y de construcción, así como mejoramiento y ampliación.
Ofreció el 42.7 % de sus créditos en la región sureste del país (la más vulnerable), el 38.2 % en el centro y el 19 % en el norte, la zona más próspera.
A su vez, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura es una empresa de apoyo a productores y empresas con actividades productivas del sector alimentario y en el medio rural.
Ofrece, entre sus servicios, créditos, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología. Los sectores que atiende son el ganadero, pesquero, agrícola y forestal.
En tanto, el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural tiene como objetivo fomentar la capitalización del sector rural y agroindustrial, a través del instrumento de capital de riesgo.
Sus productos son inversión de capital, programa de asistencia técnica y administración de terceros.
Y el Banco del Bienestar está en el 5 % de los municipios donde no hay banca comercial. El 98 % de los programas sociales se entrega de manera electrónica y al cierre de 2024 se incrementó en 129 % los saldos de captación respecto a 2021.
Por último, la Financiera para el Bienestar tiene como objetivo prestar servicios financieros con énfasis en los grupos sociales más desprotegidos. Contribuye a cerrar las brechas financieras de la nación.
Atiende especialmente a personas en comunidades indígenas y afromexicanas sin acceso a servicios de la banca comercial. Cuenta con mil 700 sucursales y ofrece microcréditos, recepción de remesas, pago y cobranza de servicios y créditos, envío de telegramas y corresponsalía bancaria.
(Con información de Gaceta UNAM)