La arquitectura moderna ha soslayado principios básicos

Los recientes sismos que sacudieron a México son prueba fehaciente de que la arquitectura moderna ha dejado de lado los tres principios de esta área del conocimiento: firmeza, utilidad y belleza, afirmó Carlos Véjar, académico del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).

Al participar en el Foro 20.20, organizado por Fundación UNAM y los Consejos Académicos de Área de esta casa de estudios, el arquitecto y maestro en historia del arte, refirió que la urbanización del país es incontenible, “más de 70 por ciento de la población vivimos en ciudades”.

En el encuentro centrado en el tema de medio ambiente, el universitario consideró que es inevitable la subordinación del campo a la ciudad. “Surgen así en el territorio nacional, nuevas modalidades arquitectónicas con su propia y singu- lar identidad”.

Resaltó que según el Banco Mundial, en el ámbito internacional más de 2.5 millones de personas han muerto a causa de desastres y se han registrado pérdidas económicas por casi cuatro billones de dólares.

En el acto, encabezado por Dionisio Meade, presidente de Fundación UNAM, expuso que la espiral del deterioro ambiental es manifiesta. “Los daños generados por la industrialización sin control, la presencia de transgénicos en la agricultura y la fracturación hidráulica (fracking) para la extracción de gas y petróleo del subsuelo, son evidentes”.

Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía, planteó que si se analiza la historia de los desastres relacionados con el clima y sus impactos en el país, podemos ver que a partir de 1990 el número de esos fenómenos comenzó a aumentar de manera exponencial y lo primero que la gente tiende a pensar es que son producto del calentamiento global.

Sin embargo, abundó, la humanidad “hemos hecho tal manejo del ambiente que favorece la ocurrencia de inundaciones, aspecto que va más allá de la afirmación de que el clima está cambiando. Olvidamos que nosotros creamos un contexto fomentando que, un peligro que siempre ha existido, termine traduciéndose en un desastre”.

Destacó que las pérdidas materiales y humanas tienen un costo elevado, tal como ocurre con otros desastres ocasionados por fenómenos naturales. “Los ciclones tropicales no son los que matan a la gente, sino la falta de prevención”.

En el auditorio de la Unidad de Posgrado, recordó que en 2000 se implementó un sistema de alerta temprana para ciclones. “Si se toman acciones como esa, no tiene porqué ocurrirnos tanta tragedia como en otros casos”.

Vivimos momentos difíciles, “aunque así ha sido todo el tiempo, y seguimos con la historia de que algún día vamos a aprender a hacer prevención. Los resultados nos muestran que las acciones no van en esa dirección”, finalizó.

Huella brutal

Daniel Piñero, investigador del Instituto de Ecología, precisó que se ha subestimado el impacto del ser humano en el ambiente global: su huella ha sido brutal, “es un eje fundamental y a veces lo desligamos de la naturaleza”.

En su intervención denominada Antropoceno, mencionó que cuando se pensó en cómo definir esa época (edad de los humanos), se estableció su inicio en 1950. “Algunos vemos que algo ocurre en el planeta y tendrá un impacto geológico, por tanto, pensamos que eso debería incorporarse a nuestra visión de lo que es el mundo en la actualidad”.

El Antropoceno se caracteriza por una aceleración clara de las tasas de sedimentación y erosión; cambios importantes en el clima global y en el nivel del mar, así como alteraciones bióticas “que incluyen niveles sin precedentes de especies invasoras, es decir, grupos que se mueven de un ecosistema a otro. Muchos de estos cambios son irreversibles y tienen efectos geológicos de largo plazo”.

El especialista recalcó que las consecuencias del Antropoceno en la biodiversidad “son brutales”, que la pérdida de aves y mamíferos en el planeta, es considerable. Ante ello, ambientalistas como Edward Wilson, entomólogo estadunidense, “propone separar la mitad de la Tierra y dejarla como zona silvestre, una meta que quizá podría ser viable” finalizó.

(Con información de Gaceta UNAM)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com