Es 0.28% probable que el asteroide 2024 YR4 impacte en la Tierra
Conforme se realizan nuevas observaciones, la estimación podría subir o bajar hasta un 10 por ciento
Cuando se descubre un asteroide, se determina una órbita preliminar que brinda la oportunidad de calcular la probabilidad de impacto en la Tierra.
A medida que pasa el tiempo, sobre todo si esta posibilidad es alta, se involucra la comunidad astronómica internacional para llevar a cabo más observaciones y refinar los cálculos, de los que generalmente surgen cambios en las estimaciones, explicó Mauricio Reyes, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Es el caso del asteroide 2024 YR4, que desde los primeros días después de su detección y el anuncio de su posible impacto con la Tierra en 2032 ha cambiado la probabilidad.
“Se esperaba que hubiera un incremento porque es un asteroide relativamente pequeño y su órbita era poco conocida, pero conforme se realizan nuevas observaciones, la estimación tiende a bajar”, añadió el académico.
Por eso, en las últimas semanas, primero hubo un incremento de la probabilidad de impacto, y después disminuyó. Por ejemplo, el 18 de febrero la NASA publicó que estaba alrededor de 3 %, y para el 20 del mismo mes cambió a menos del 0.28 %, agregó.
La probabilidad llegó a ser la más alta que se ha tenido de que un asteroide se estrelle en la Tierra. “Sin embargo, todavía estábamos en una fase de refinamiento en la que se estima puede llegar a ser hasta 10 veces más grande o más pequeña”.
Su estudio
En los últimos 25 años se han descubierto y monitoreado un gran número de asteroides para conocer su probabilidad de impacto con la Tierra. Generalmente después de identificar bien su órbita esta posibilidad empieza a bajar y ya no vuelve a subir. “Es una tendencia natural resultado de la forma como se calcula la probabilidad”.
En el Sistema Solar hay cuerpos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol llamados asteroides. Se nombran meteoritos a las partes de éstos cuando ya entraron en la atmósfera de la Tierra y cayeron al suelo.
En comparación con el meteorito que causó el cráter de Chicxulub, que medía alrededor de 12 km, el asteroide 2024 YR4 es muchísimo más pequeño, con un tamaño de entre 50 y 90 metros, es decir, 150 veces más chico; podría compararse con un campo de futbol que mide 100 metros de largo por 65 de ancho. “Si chocara con la Tierra, el daño sería bastante menor”.
El asteroide 2024 YR4 orbita y da una vuelta al Sol cada cuatro años. La próxima vez que pase cerca de la Tierra será en 2028, y cuando llegue el momento pasará más lejos que en esta última ocasión. “Eso no significa que en futuros encuentros pueda acercarse todavía más”.
Por eso se tiene que calcular su órbita de forma muy precisa, porque hay efectos gravitacionales complicados por los planetas e incluso la Luna, destacó.
¿Cuándo son peligrosos?
En la “vecindad de la Tierra”, dentro del Sistema Solar, se estima que existen alrededor de 100 mil objetos similares en tamaño al asteroide 2024 YR4, de los cuales se conocen aproximadamente un 10 %. “La probabilidad de que descubramos nuevos asteroides de esta medida es más alta que para los más grandes”.
Los asteroides mayores de mil metros son los que provocan una devastación global, y prácticamente ya se conocen todos y ninguno chocará con la Tierra pronto. “No constituyen un peligro”.
No se consideran tan peligrosos los asteroides que se encuentren por debajo de los 15 a 20 metros porque, al entrar en la atmósfera de la Tierra, se desintegran. Fue el caso del meteorito de Chelyabinsk, que cayó en Rusia en 2013; medía aproximadamente 18 metros y se desintegró casi por completo.
Sin embargo, hubo una explosión que generó una onda de choque que rompió ventanas, afectó edificios en la región y dejó cientos de heridos. El nivel de daño provocado por un meteorito es proporcional a su tamaño. “Al final, todos son peligrosos en diferente medida”.
Así, el asteroide 2024 YR4 podría causar una devastación local significativa, y por eso se considera peligroso. De hecho, hay un gran número de objetos comparables que podrían provocar daños a escala local y regional, que los astrónomos necesitan seguir descubriendo, estudiando y caracterizando sus órbitas, enfatizó el académico universitario.
A lo largo de los años, se han descubierto casi 40 mil asteroides que se acercan a la Tierra, cuando su probabilidad de colisión excede 1 % la comunidad científica emite una alerta. Además de motivar a astrónomos de todo el mundo a estudiarlos, el objetivo es que las autoridades gubernamentales también presten atención.
Se pueden consultar las actualizaciones en el siguiente enlace: https://blogs.nasa.gov/planetarydefense/2025/02/20/additional-observations-continue-to-reduce-chance-of-asteroid-impact-in-2032/
(Con información de Gaceta UNAM)