Se prepara Chiapas para la temporada de huracanes
Inició la activación de comités regionales de Protección Civil en zonas de mayor vulnerabilidad a las inundaciones y los deslaves
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ante el inicio de la temporada de lluvias y ciclones, en Chiapas inició la activación de los comités regionales de Protección Civil en las zonas de mayor vulnerabilidad propensas a inundaciones y deslaves, informó la Secretaria de Protección Civil.
Este fin de semana se activaron los órganos en las regiones Istmo-Costa y Soconusco que comprenden 14 municipios, en los cuales existen decenas de ríos muchos de ellos que se convierten caudalosos durante el periodo de precipitaciones.
“(Los comités regionales) permite coordinar acciones de prevención de riesgos que abonen a proteger la vida de las personas, sus bienes y el entorno”, expuso la dependencia.
Añadió que como parte de la Estrategia Estatal de Reducción de Riesgos, se verificó que los municipios realicen las medidas de prevención necesarias como limpieza en alcantarillas, desazolve y arroyos, campañas de prevención para enseñarle a la población a responder oportunamente, así como capacitación a funcionarios sobre los fenómenos hidrometeorológicos.
“Nos encontramos en el inicio de un periodo importante para nuestro estado: la temporada de lluvias y ciclones tropicales, en donde año con año nos recuerda una verdad fundamental: la protección civil no se improvisa, se planea, se coordina y, sobre todo, se previene”, externó el titular de PC en Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez.
El funcionario sostuvo que la entidad enfrenta permanentes riesgos por sus situación geográfica, sin embargo, los antecedentes históricos en cada localidad permiten responder cada año de mejor manera para evitar tragedias.
Cordero Rodríguez llamó a los alcaldes, como primera autoridad en responder ante cualquier situación, a activar los protocolos, revisar sus atlas de riesgos, mantener sus comités operativos funcionando y brindar asistencia de manera humanista. Además reiteró el respaldo de los Gobiernos Estatal y Federal.
“Nadie conoce mejor los riesgos locales que la propia gente. Involucren a los comités humanistas, dialoguen con las autoridades ejidales, convoquen a la participación ciudadana”, planteó.
Durante los encuentros de los Comités también participaron representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que expusieron el Plan DN-III-E, el Plan Marina y el Plan Específico para la Atención de Emergencias, respectivamente.
(Con información de La Jornada)