Amenaza inteligencia artificial a la humanidad

Cada día los seres humanos estamos rodeados de más cosas que dependen de una computadora o utilizan la inteligencia artificial para hacer nuestra vida más cómoda, pero al mismo tiempo disminuyen fuentes de trabajo, propician que las personas se aíslen e, incluso, que dejen de desarrollar habilidades.

Por ello, panelistas del XX Seminario de Economía, Ciencia y Tecnología, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) y titulado Inteligencia Artificial, Cómputo y Sociedad, indicaron que esta última tiene que reflexionar sobre dichos temas y buscar adaptarse: no temer a la automatización de los procesos ni olvidar los aspectos que nos caracterizan como humanos.

Lissete Castro, especialista en robótica, explicó que la inteligencia artificial es la capacidad que tiene una computadora u otros dispositivos para realizar acciones que simulan el pensamiento humano, a partir de la deducción lógica y la inferencia. Aunque se busca imitar el comportamiento del aprendizaje, las máquinas sólo cuentan con grandes bases de datos en las que almacenan patrones.

Desde la década de 1950, prosiguió, se habla de ese término y la guerra fue detonante para el avance de diversas innovaciones, por ejemplo, el GPS. Actualmente, agregó, hay prototipos con los que se pretende que máquinas preparen alimentos, vehículos trasladen a las personas a un hospital en caso de emergencia, entre otros.

“Como seres humanos tenemos que tratar de adaptarnos, no estamos tan cerca de que se sustituya la mano de obra en todas las empresas ni en todos los países. No habrá la misma tecnología en todas las partes del mundo”, dijo Castro, egresada de la Facultad de Ingeniería y quien desarrolla material educativo sobre robots móviles y drones.

No hay que temer a la automatización de los procesos.

Futuro

Al participar con la ponencia Inteligencia Artificial: Pasado, Presente y Futuro expuso que sería factible que las máquinas se reservaran para los trabajos pesados y peligrosos, mientras los humanos se dedican a los que requieren mayor innovación y creatividad, entre otros.

Asimismo, refirió que las generaciones más jóvenes –los llamados millennials y la generación Y– son dependientes de la tecnología y se cuestiona, incluso, si ésta podría suplir sus necesidades afectivas y sexuales. Asimismo, se investiga si están perdiendo habilidades cognitivas.

“Las nuevas generaciones tenemos un promedio de atención de ocho segundos; sí, por la tecnología, pero también intervienen otros factores como la educación y la cultura”, anadió.

En el Auditorio Maestro Ricardo Torres Gaitán del IIEc, también apuntó que a partir de la tecnología y usar aplicaciones que facilitan la vida cotidiana se pone en riesgo información personal. “Creo que es peligroso, porque somos controlados mucho más fácilmente”, advirtió.

Transformación de la biología

Ricardo Muñiz Trejo, egresado de la Facultad de Ciencias y colaborador de investigación en el Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas en la Torre de Investigación de la Facultad de Medicina, mencionó que la computación ha transformado la biología del siglo XXI.

Las computadoras, abundó, sirven para almacenar y analizar datos estadísticos, probabilísticos y hacer simulaciones que han ayudado a obtener respuestas a planteamientos como la secuencia del ADN, de proteínas y el genoma humano.

“Surgió la biología computacional que es el uso de herramientas de cómputo para analizar grandes bases de datos y darles un sentido científico, y permitió hacer preguntas nuevas. La biología del siglo XXI no puede pensarse si no es mediante las herramientas computacionales y de la inteligencia artificial”, aseveró.

A partir de estos recursos, agregó, pueden hacerse inferencias de cómo se relacionan unos genes con otros, para entender enfermedades y su resistencia a antibióticos. También se ha aplicado en el procesamiento de imágenes; en el análisis de redes (de genes, células e individuos), así como para hacer su estudio evolutivo.

La biología computacional, continuó, se ha utilizado para hacer simulaciones sobre la locomoción de animales extintos, el análisis de datos ecológicos –la fotosíntesis en distintas regiones del mundo– y la distribución migratoria de especies.

Hoy en día, concluyó Muñiz, se habla de terapia génica que da la posibilidad de modificar genes con algún error o el uso de robots para realizar operaciones a distancia. Lo cierto, resumió, es que hay aspectos de la medicina y la salud que una máquina sola no puede atender.

(Con información de Gaceta UNAM)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com